![]() |
![]() |
---|---|
Bayer-Monsanto, empresa estadounidense multinacional de la agroindustria que se dedica principalmente a la producción de herbicidas y a la ingeniería genética de semillas demandó al estado mexicano por posibles pérdidas financieras.
La firma farmacéutica con más de 50 subsidiarias que cotizan en bolsas de todo el mundo cambió su estrategia jurídica con el objetivo de extender el tiempo de uso de los agroquímicos en el país.
Todo esto empezó en diciembre del 2020 posteriormente de la promulgación de un decreto presidencial, donde se prohibió el uso de glifosato en el territorio nacional, uno de los principales productos de esta empresa multinacional, después de que fue calificado como inseguro para la salud.
En Estados Unidos Bayer-Monsanto fue sentenciado con una multa de 2 mil millones de dólares por considerar que uno de sus herbicidas provocó cáncer a una familia de campesinos en Oakland.
Bayer-Monsanto ha tenido problemas desde la llegada a México, pero estos detonaron con el decreto en cuestión, desde la promulgación del dictamen de la Ley de Bioseguridad y Organismos Genéticamente modificados. De igual manera fue determinada como “Ley Monsanto”, por lo que los conflictos aumentaron.
Actualmente los abogados de Bayer-Monsanto buscan responsabilizar al país por las pérdidas monetarias millonarias que han surgido después de la aplicación del decreto prohibicionista con respecto al glifosato.